domingo, mayo 10, 2015

Y de pronto esta violencia...¿Qué nos está pasando?


Subo ahora al blog el artículo que a principios del 2015 me solicitó Newfield Network y que se publicó en su Newletter hace dos semanas. Hoy ya se debatido mucho sobre el tema sobre el que escribí en la primera semana de Febrero.
 
"Me plantea Fernando Véliz la inquietud por este momento que vive Chile: tras aparentes avances y progresos, tras las cifras que hablan de un país que se va destacando en su región, aparece el descontento cada vez más generalizado y las formas violentas de expresar esa molestia. ¿Qué conversaciones necesitaríamos? Se pregunta y me pregunta Fernando.

Sobre esto quiero reflexionar, sobre mi interpretación de las causas y, por ende, los caminos de solución que vislumbro para poder pasar a otro escenario social y a una emocionalidad diferente. Parto por decir que, aunque el foco sea Chile, creo que se trata de una situación coincidente en otras partes del mundo. No sé si considerarlo un fenómeno mundial, pero sí internacionalmente extendido. Así, en la otra esquina de mi corazón, España me envía los mismos mensajes

¿Qué conversaciones necesitaríamos?

 

Conversamos para avanzar en algún sentido, conversamos para crear espacios a lo posible y para eso el requisito es confiar que la conversación sirva para algo. Si no fuera así, sólo hablaríamos para descargar nuestras emociones o para herir al que está enfrente o hablaríamos solamente si hay micrófonos para que el mensaje les llegue a quienes no están, pero que de alguna forma validamos.
Aprendimos que cuando no legitimamos al otro no hay conversación posible. Por eso en la taxonomía ontológica existen las conversaciones para posibles conversaciones y en la vida existen mediaciones a partir de que damos alguna cuota de credulidad a los mediadores.
Apunto, por lo tanto, a que debemos plantearnos qué ha hecho que hayamos perdido la confianza en los líderes políticos, religiosos y sociales y mucho más allá aún, en las instituciones que nos hacían tener un cierto sentido de seguridad. Frecuentemente ante los casos de corrupción de cualquier tipo nos quedamos en su dimensión de criminalidad, de abuso personal, de descalificación al corrupto, pero el mayor daño es invisible y tiene que ver con esa pérdida de confianza, que unida a la rabia se convierte en violencia.
La violencia en las calles, sea por una protesta en defensa de derechos, por la percepción de un grupo de sentirse marginado o por ganar o perder un partido de fútbol, es la respuesta a la desconfianza más absoluta, es la expresión de “no creo en ti”, “no creo en esta sociedad”, “no creo en el discurso de mierda que la sostiene” (disculpen la grosería, estoy tratando de ponerme en la piel del que desconfía y siente que la sociedad en su conjunto es una construcción mentirosa) e implica que no se encuentre sentido a respetar regla alguna si no se cree en el sistema para el que teóricamente servirían.

Emerge una profunda violencia interior en quienes no se sienten parte del consenso social y preferirían renunciar a una pertenencia que no comparten.  El filósofo argentino Luis Diego Fernández anuncia el renacimiento de una nueva conciencia libertaria, que no tiene signo político, no es de izquierdas, ni de derechas. Ante la decepción profunda de su experiencia social, el individuo se centra en sí mismo y su percepción de derechos, y esto abre el espacio para el cuestionamiento de las formas en las que estamos organizados. Surge con ello una amenaza para la democracia y el orden que le da soporte, que lamentablemente los políticos están tardando en ver.



Cito a Fernández “En ambas perspectivas libertarias (…) lo que se observa es una necesidad de repensar la idea de comunidad y los vínculos, luego, de ciertas estructuras que parecen estar en crisis terminal o en vías de reformulación, sea la democracia representativa tradicional (bipartidista) o los populismos de izquierda o derecha”.
Perder la confianza tiene un alto costo para todos, en otros momentos de la historia los grupos sociales han buscado a un salvador ¿Pero quién puede ser ahora el salvador o los salvadores? La Iglesia desprestigiada (pongo ejemplos enmarcados en Chile y tal vez lo más reciente para socavar esa confianza sea el nombramiento como Obispo de Osorno de Juan Barros vinculado al terrible caso Karadima), los políticos aparecen cada vez más relacionados con prácticas inconsistentes con sus declaraciones o claramente anti éticos (me remito al caso Penta, por hablar de uno de los últimos, en mi país surgen todos los días), los gobiernos se enfrentan a innumerables limitaciones para ejercer su poder por la propia estructura de una sociedad que demanda participación y está facultada para oponerse, los empresarios aparecen relacionados con la corrupción (los casos de colusión para la fijación de precios, de evasión de impuestos, de incumplimiento de leyes), los medios de comunicación más interesados en crear la noticia aunque sea a costa de la verdad que en hacer un balance objetivo, la justicia en descrédito (el reciente caso del hijo del senador Larrain supone un fallo que tiene difícil concitar comprensión alguna en la ciudadanía).
No parecen haber muchas ventanas a las que asomarse hoy para buscar salvadores, porque sabemos que cuando todo tiene precio, nada tiene valor. Tal vez el hecho más doloroso que caracteriza el momento que hoy vive Chile y cuya repercusión aún es pronto para evaluar (pero que será contundente) es el reciente “Caso Caval” que implica al hijo de la Presidenta Bachelet y que representa un posible enfrentamiento entre lo legal y lo ético, porque como bien refleja en su excelente artículo la periodista Patricia Politzer, no sospechosa de querer hacerle el juego a la
oposición: “El enriquecimiento rápido de la pareja Dávalos-Compagnon –“en una pasada”, como dicen los que saben de jerga especulativa– es un golpe al corazón de quienes creen que existe otra forma de convivencia entre los seres humanos, en la que no prima la ambición desatada, la competencia y el dinero fácil. Es un mazazo en la cabeza de quienes votaron por Michelle Bachelet para que liderara una transformación política, económica y social destinada a construir un país más justo y equitativo. Los Dávalos-Compagnon representan precisamente aquello que la Presidenta prometió suprimir de la sociedad chilena.”



El Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet incorpora una serie de reformas profundas para acercar a Chile a un mundo de menos desigualdad y mayor inclusión ¿Cómo pueden creer los ciudadanos en las intenciones de estas reformas, cuando el propio hijo de la Presidenta participando en su Gobierno parece no creerla y obra con los códigos de la sociedad más capitalista y especulativa? ¿Puede haber un ejemplo que invite más a la violencia y que cause más dolor en quienes confiaron?
Los optimistas como yo podríamos pensar que esta es la gota que rebosa el vaso y afortunadamente eso significa que ha llegado el momento para no buscar soluciones fuera y plantearnos una primera conversación interior y personal: qué puedo hacer para mejorar esta sociedad que no me gusta, este mundo que no quisiera dejar a mi nieta. Y aparece también entonces la corresponsabilidad de la que sin darnos cuenta nos hemos hecho cómplices.
Hace unas semanas almorzaba con un coachee español recién llegado a Chile. Me hablaba de su desencanto moral con la España de hoy y me regaló una “anécdota-perla” para ilustrar lo que quiero decir: Cenaron 4 matrimonios amigos, siguiendo una costumbre habitual. Desde luego criticaron el contexto de corrupción en el mundo político y su entresijo de lobbistas y empresarios colaboradores con esa corrupción con la vehemencia que solemos hacerlo en mi país. Al finalizar pagaron la cuenta entre los cuatro. Uno de ellos después de aplicadas todas las tarjetas de crédito, planteó que si nadie la quería él se quedaba con la cuenta. Otro de los amigos (al menos hasta entonces) le pidió que se la dejase un momento para comprobar algo y la rompió en pedazos “Al menos con mi parte no vas a defraudar”. Desde luego se generó una discusión violenta. ¿Cuántos de nosotros no hacemos pequeñas trampas, pecadillos que consideramos veniales? ¿Cuántos de nosotros cuando vemos que otros los cometen permanecemos pasivos?
¿Qué conversaciones necesitaríamos? Vuelvo a la pregunta inicial. La primera es sobre valores, mucho antes que otras soluciones necesitamos hablar sobre valores, finalmente las soluciones de las que estamos hablando lo son si están construidas sobre la confianza que nos da saber que detrás hay valores que compartimos y que estaríamos dispuestos a defender.
Algunos de los mensajes más interesantes de estos últimos meses los ha dado el Papa Francisco (lo cito desde mi posición de no católico), el primero, al atreverse a plantear públicamente los 15 pecados o enfermedades de la Curia, la séptima de ellas la llamó el alzhéimer espiritual. ¿Qué puede esperar entonces quien busca consuelo espiritual si quienes deben administrarlo y predicarlo tienen alzhéimer de él? ¿Qué provoca esta falta de modelamiento?

Más recientemente al referirse al terrible y condenable atentado yihadista contra el semanario humorístico francés Charlie Hebdo, Jorge Mario Bergoglio dijo que la libertad de expresión tiene un límite, no se puede insultar y lo dijo después de reconocer que “matar en nombre de Dios es una aberración”. Su frase de “si el doctor Gasbarri dice una mala palabra de mi mamá puede esperarse un puñetazo” ha sido interpretada como una invitación al ojo por ojo. Yo estoy trayendo a este artículo sus más controvertidas palabras precisamente porque en su estilo llano y sincero está diciendo que la libertad es un valor que ha presidido nuestra civilización occidental, pero el respeto también lo es. ¿Dónde empieza y acaba cada uno?
Me eduqué en la idea de que mi libertad termina donde empieza la de los demás. Me eduqué en la idea de ser social, de vida con otros, de la importancia del respeto. Uno de las causas que nos han llevado a la desconfianza y la violencia ha sido la percepción de abuso, de no ser respetados. Por eso soy de los que opinan que la revolución francesa (volviendo al país del terrible atentado) nos legó un triunvirato de valores: igualdad, libertad y fraternidad con la consigna de que debían convivir en armonía.
La historia a partir de ella se ha caracterizado por el enfrentamiento, con una violencia más o menos sutil, entre los defensores de la libertad y los defensores de la igualdad, olvidando que la variable de ajuste viene precisamente de la fraternidad, que incorpora ese respeto por el legítimo otro que aprendimos de Humberto Maturana.
Si requerimos hoy una conversación central, es una conversación sobre valores que nos lleve a resignificar los principios de la sociedad en la que queremos vivir y de los poderes que la conformen, sin ello no veo muy posible detener la indignación de los distintos sectores sociales, especialmente de los que se sienten excluidos de la asignación de privilegios, será imposible frenar esta oleada de autoreferencia, y egocentrismo, que puede llevarnos a ocupar formas de ver la vida personal y del ser en detrimento de la construcción de vínculos sociales profundos. Me refiero a que, sin otros asideros, también es un riesgo convertir en el centro de la vida la experiencia del ahora, vivir el momento, ensalzar un carpe diem que pone el foco en el individuo y nos aleja de ocuparnos en la construcción de un futuro para la convivencia de las generaciones que nos sucederán.


La libertad y la igualdad se enfrentaron, la sustentabilidad y el “vive el presente” se disocian. La noción de sociedad está en crisis frente al yo. Se reafirma la Identidad, como lo que nos diferencia versus la Comunidad como lo que nos une. Hemos construido interpretaciones que nos llevan a dilemas y pares de fuerzas que se oponen y compiten sin hallar la armonía del encuentro. Parece que es tiempo de apostar por los fundamentos de una fraternidad que se base en el respeto, esa forma más civil de referirnos al amor al prójimo.
Quienes vivimos en países en los que no nacimos, hubimos de pasar un proceso de mayor autopercepción ¿Quiénes somos? ¿Somos en lo que nos diferenciamos de vosotros o somos en el firmamento de cosas que nos unen? ¿O somos ambos y nos debatimos en creencias y juicios que nos empujan a la soledad de los nuestros?
Puede ser fácil buscar causas simples: malos gobiernos, políticos poco éticos, empresarios corruptos, jóvenes consentidos y sin espíritu de esfuerzo, jueces comprados, el imperialismo neoliberal, los marxismos dictatoriales obsoletos, la tecnología orientada al ensimismamiento. Formas todas de poner el problema fuera de nosotros. La violencia como reacción en vez de nuestra incapacidad para sostener conversaciones que construyan el mundo que queremos sin esperar que nos lo den envasado. Conversaciones para la posibilidad de una sociedad abierta, que acepte la diversidad y que en vez de fundamentalismos construya fundamentos para el amor humano: el primero de todos los valores.
Ser coaches nos otorga la posibilidad de tener un rol en el impulso de estas conversaciones y tal vez en Newfield debieran pensar en un coaching para abrir la apreciación a la armonía de lo diverso. Finalmente como dijo Paul Claudel “Lo mejor que cada uno puede aportar al mundo es uno mismo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario