
Hace unos días 
E.S., una de mis coachees, me envió el link de una nueva teoría (?): la aparición del fenómeno de la dinaxity y la necesaria habilidad para tratarlo: la dinaxibility. Uhmmm ¿Que es esto? Me pregunté.  Copio el contenido de la nota a la que se refería el mail, como respuesta:
"¿Cómo puede sobrevivir  una organización en tiempos turbulentos y en un entorno en permanente  cambio?
 La interacción de las  variables dinámica y complejidad –ambas crecientes–  incide en las actuales  tendencias de desarrollo. Para describir esta situación, H. Rieckmann habla de  dynaxity, término generado a partir de la fusión de dynamics y complexity. La  drástica disminución de la capacidad de predecir, planificar y controlar los  desarrollos a nivel del entorno global y de la organización que esto trae como  consecuencia, coloca a las pirámides organizacionales con sus jerarquías  centralizadas en una situación muy riesgosa. Solamente organizaciones abiertas  al aprendizaje podrán enfrentarse exitosamente al fenómeno de la  dinaxity.   Mirando al tercer milenio, Rieckmann sostiene que lo que  necesitamos son estadistas, gerentes, organizaciones, sistemas, mentalidades y  culturas dotados con un alto grado de dynaxibility. Este concepto,  explica, describe el potencial de resistir altos grados de dynaxity y de  desplegar resiliencia, permitiendo a las organizaciones evitar una peligrosa  brecha que amenaza su sobrevivencia, consistente en que la dinaxity aumenta más  rápido que su aprendizaje y desarrollo. 
 Una organización, agrega,  ha de disponer de capacidades personales (mentales, espirituales y de carácter),  sico-sociales, organizacionales y físico-técnicas para estar preparada frente a  un alto grado de dynaxity; incluso para estar en condiciones de trabajar ésta  de forma creativa y placentera.
 Para enfrentar  exitosamente estos desafíos será indispensable dar un salto cuántico  hacia una gestión (inteligente – dinámica u orgánico-sistémica), que involucre  un nuevo tipo de pensar, contemplar y sentir y un aprendizaje  organizado.
 ¿Cómo?: Es necesario  desarrollar nuevas habilidades de gestión, especialmente para aceptar la  dinámica complejidad (dynaxity); permitir y equilibrar contradicciones y  paradojas, ejercer el pensar y actuar sistémico; practicar la meta-gestión,  conducir silenciosamente como autoridad sirviente (autoorganización); emplear y  aprovechar el trabajo en equipo (grupos de high-dynaxibility)."
De esto venimos hablando en este y otros muchos blogs, en esto trabajamos muchos de nosotros. Tal vez si se le pone un nombre empiece a ser mas real en la mente de los principales ¿Puede ser ese el aporte?
Con palabras que me gustaban más, mi amigo Antonio Garrigues Walker, clausuró una gradación de ESDEN hace más de 15 años (cuando yo la dirigía), diciendo que el problema es que vivimos en un mundo donde el cambio tecnológico tiene velocidad siglo 21, el cambio institucional se mueve a velocidad fines del siglo 19 y el cambio de paradigmas se esfuerza en remontar la velocidad siglo 18.
Tal vez si ese nuevo nombre es en inglés tenga más impacto, aunque se me ocurre que en el próximo taller hablaré mejor de un mundo dinamiplejo, dinámico y complejo y a la vez: dinámico y perplejo.
Apertura, eso necesitamos: apertura y humilde grandeza
 
 
Buenas tardes Don Juan, mi nombre es Victor Flores soy alumno de último semestre de Psicología Organizacional con especialización en la consultoría. Le cuento en la universidad hoy nos han pedido un trabajo casi maratónico que es el de tratar de contactar a 2 personas que realicen coaching para ver la posibilidad de entrevistarlos. Netamente nos es una entrevista larga solo son un par de preguntas relacionadas con el proceso de coaching que realizan, quisiera saber si usted podría atenderme para poder efectuar mi trabajo, ya que además de contactar a 2 personas nos piden que una de ellas no sea de nuestra profesión, por lo que visite la página de la IFC en chile y lo encontré, es por esto que le escribo este mail para solicitar su colaboración si fuera posible de ante mano muchísimas gracias por la atención.
ResponderEliminarVictor para que podamos ponernos en contacto dejame tu mail o escribeme a jveragil@gmail.com
ResponderEliminarHola Juan, la dinámica espiral o espiral dinámica muestra esos movimientos hacia adelante, hacia atras de los fenómenos humanos. El mundo dinamiplejo tiene sentido para ´´explicarme´´ comportamientos humanos dentro y fuera de las organizaciones.
ResponderEliminarJuan, me imagino el juicio de un mundo "dinámico", sin embargo el juicio de "complejo" me cuesta mas entenderlo en términos concretos en las organizaciones. ¿podrías dar un ejemplo de "algo complejo" en una organizacion?
ResponderEliminarGiancarlo, si entras en este mismo blog en la ventana superior derecha donde se recogen mis artículos sobre el Arte de Dirigir encontrarás en el número 64 la distinción de complejo que estoy usando, desde ellas verás que hoy las organizaciones requieren de una actividad relacional mayor, de un uso intensivo de las personas y su talento.
ResponderEliminarEsto es complejo, no se atiene a fórmulas o a pasos precisos aunque estos sean muy complicados.
Hola Juan, tienes por favor algún link o articulo sobre dynaxity? muchas gracias
ResponderEliminarAqui te dejo el link http://www.uazuay.edu.ec/estudios/com_exterior/etica_profesional/VII_La_gestion_publica_en_el_siglo_XXI.pdf del paper "La Gestión Públicae n el Siglo XXI.
ResponderEliminarAnticipando los Cambios
que Vienen
Hacia un Sector Público Inteligente y en Constante Aprendizaje" de Reinhard Friedmann